Cómo impacta la inteligencia artificial en la prevención de riesgos laboralesCómo impacta la inteligencia artificial en la prevención de riesgos laborales

La inteligencia artificial (IA) ya está entre nosotros: en los celulares, los autos, los bancos… ¿pero también en la seguridad e higiene del trabajo?

Aunque parezca ciencia ficción, la IA está empezando a transformar profundamente cómo identificamos, evaluamos y controlamos riesgos en entornos laborales. Y como profesionales de la prevención, no podemos mirar para otro lado.

Este posteo busca responder una pregunta clave:

¿La IA viene a mejorar la prevención de riesgos… o a reemplazar a los prevencionistas?

Spoiler: depende de cómo se use.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La IA es la capacidad de una máquina para aprender de datos, tomar decisiones y resolver problemas de forma automática, sin intervención humana directa.

Esto incluye herramientas como:

  • 🔍 Análisis predictivo
  • 🎥 Reconocimiento de imágenes en cámaras
  • 🧠 Sistemas expertos de decisión
  • 🤖 Chatbots y asistentes virtuales
  • 📊 Software de evaluación automatizada de riesgos

En otras palabras, es como tener una mente extra (aunque no humana) que procesa datos a una velocidad y escala imposible para nosotros.


Aplicaciones reales de IA en la prevención

En muchos países ya se están implementando soluciones que parecen futuristas, pero están funcionando hoy:

1. Cámaras inteligentes

Sistemas de videovigilancia con IA que detectan comportamientos inseguros en tiempo real, como:

  • Trabajadores sin EPP
  • Ingresos a zonas peligrosas
  • Posturas de riesgo ergonómico
  • Caídas o inmovilizaciones

Estas cámaras pueden emitir alertas automáticas o incluso detener procesos.

2. Predicción de accidentes

Al analizar datos históricos de incidentes, la IA puede predecir dónde y cuándo es más probable que ocurra un accidente.

Esto permite implementar medidas proactivas, antes de que ocurra el hecho.

3. Inspecciones automatizadas

Drones con visión artificial e IA que recorren obras, depósitos o plantas industriales, detectando:

  • Irregularidades estructurales
  • Fugas de sustancias
  • Áreas sin señalización
  • Elementos de seguridad vencidos o deteriorados

4. Evaluaciones médicas con IA

Sistemas que ayudan a detectar fatiga, estrés térmico, trastornos musculoesqueléticos mediante sensores y algoritmos.

Esto reduce los riesgos por condiciones fisiológicas no detectadas a tiempo.

5. Capacitaciones con simulación IA

Uso de realidad virtual y motores de IA para entrenar trabajadores en escenarios peligrosos, como rescates en altura, derrames químicos o manejo de máquinas pesadas.


¿Y en Argentina?

Aunque más lentamente, ya hay empresas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que están implementando:

  • Sistemas de scoring de seguridad (ranking de trabajadores según su comportamiento seguro).
  • Apps que alertan al prevencionista cuando se detecta una condición anómala.
  • Software que evalúa documentos de seguridad y sugiere mejoras automáticamente.

La brecha todavía es grande, pero es cuestión de tiempo que estas tecnologías se masifiquen.


¿Ventaja o amenaza para los prevencionistas?

Muchos colegas se preguntan:
¿La IA me va a sacar el trabajo?

La respuesta es clara:
👉 La IA no viene a reemplazarte. Viene a potenciarte.

Pero solo si sabés usar, interpretar y aplicar estas herramientas.
Un sistema puede detectar un riesgo, pero solo un profesional formado puede contextualizarlo y actuar con criterio legal, humano y organizacional.

Como en todo cambio tecnológico, el que se actualiza, crece. El que se resiste, queda atrás.


¿Qué dice la normativa argentina?

Si bien la legislación actual no menciona expresamente la inteligencia artificial, la Ley 19.587 y el Decreto 351/79 establecen que la prevención debe basarse en técnicas adecuadas, actualizadas y eficaces.

Además, la Resolución SRT 905/15 sobre capacitación establece que debe utilizarse material didáctico innovador y adaptado a cada empresa.

Es decir: la IA no está prohibida ni limitada. Está habilitada por omisión.
Lo que no se puede es usarla como excusa para tercerizar o automatizar decisiones críticas sin intervención profesional.


¿Qué deberíamos estar haciendo ya?

Si sos responsable de Seguridad e Higiene, o estás estudiando la carrera, esto te interesa:

✅ Capacitate en herramientas digitales aplicadas a la prevención.

Hay cursos, webinars y posgrados sobre IA en salud y seguridad ocupacional.

✅ Explorá softwares con funciones predictivas.

Empresas argentinas están desarrollando herramientas simples y adaptadas a pymes.

✅ Participá del debate.

Formá parte de redes de profesionales que discuten el impacto de la IA en nuestra profesión.


¿Y si la IA se usa mal?

Cuidado: la IA no es neutral.

Si se implementa mal puede:

  • Fomentar el control excesivo del trabajador (vigilancia abusiva).
  • Dejar fuera al profesional humano.
  • Generar despidos “automatizados” sin sustento real.
  • Ser utilizada por empresas solo para “mostrar compliance”, sin mejorar condiciones reales.

Por eso es fundamental que los prevencionistas participemos activamente en el diseño, implementación y control de estas tecnologías.


Conclusión

La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que prevemos y gestionamos riesgos laborales. No es una moda. Es una herramienta poderosa que ya está cambiando el juego.

Ahora bien, el desafío no es técnico: es ético, profesional y cultural.
Como prevencionistas, tenemos la responsabilidad de liderar este cambio, no de quedarnos atrás.


💬 ¿Vos qué opinás?

  • ¿La IA va a mejorar la prevención o a precarizarla?
  • ¿Creés que reemplazará a los profesionales?
  • ¿Tu empresa ya usa alguna de estas tecnologías?

🔥 Comentá abajo y abramos el debate.
Tu experiencia vale. Y este es el momento para hacernos escuchar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *