¿Qué es un Comité de Seguridad y Salud ¿Es obligatorio?¿Qué es un Comité de Seguridad y Salud ¿Es obligatorio?

En muchas empresas, cuando se habla de higiene y seguridad laboral, aparece la figura del Comité de Seguridad y Salud. Pero no todos saben qué es, cómo funciona y, sobre todo, si realmente es obligatorio conformarlo en Argentina.

¿Qué es un Comité de Seguridad y Salud?

Es un órgano paritario dentro de la empresa, compuesto por representantes de los trabajadores y de la empleadora, con la misión de velar por la prevención de riesgos laborales. En otras palabras: un espacio formal para que se analicen las condiciones de trabajo, se detecten riesgos y se acuerden medidas de mejora.

Su objetivo principal es que las decisiones sobre seguridad e higiene no dependan solo de la “buena voluntad” del empleador o del criterio de un profesional, sino que exista un espacio participativo, donde la voz del trabajador tenga peso.

¿Es obligatorio en Argentina?

Acá viene el debate.
A diferencia de otros países (como España o Chile), donde la creación de un Comité de Seguridad y Salud está expresamente regulada, en Argentina la normativa no lo exige de manera generalizada para todas las empresas.

Sin embargo, sí existen referencias:

  • La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (19.587) y su decreto reglamentario (351/79) no establecen la obligatoriedad de un Comité, pero sí fomentan la participación de los trabajadores en materia preventiva.
  • La Ley de Riesgos del Trabajo (24.557) obliga a las ART y a los empleadores a implementar medidas preventivas, y en algunos convenios colectivos se han incorporado Comités Mixtos de Seguridad.
  • Algunas provincias han avanzado en normativas locales. Por ejemplo, en Santa Fe se sancionó la Ley 12.913, que establece Comités Mixtos en empresas con más de 50 empleados.

En conclusión: no todas las empresas en Argentina están obligadas a tener un Comité, pero donde exista, la participación de los trabajadores es fundamental para que no quede como un “adorno”.

¿Qué funciones cumple?

Un Comité de Seguridad y Salud debería:

  • Revisar y analizar los riesgos en los distintos puestos de trabajo.
  • Promover la entrega y uso correcto de EPP.
  • Evaluar accidentes e incidentes para evitar repeticiones.
  • Proponer mejoras en las condiciones laborales.
  • Participar en la elaboración de planes de emergencia y capacitación.

El problema: “Comités de papel”

Aunque suena muy bien en teoría, en la práctica hay empresas que, cuando arman un Comité, lo hacen solo para cumplir con un requisito formal. Se firman actas, se sacan fotos, pero después las reuniones no se hacen o las decisiones no se cumplen.

Y acá surge la pregunta incómoda: ¿de qué sirve un Comité si no tiene poder real de decisión?
Muchos prevencionistas señalan que se convierten en espacios decorativos, donde se “dialoga” pero nunca se cambia nada.

Reflexión final

El Comité de Seguridad y Salud puede ser una herramienta clave para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Pero solo si funciona de verdad, con participación activa de los trabajadores y compromiso real de la empresa.

¿Es obligatorio? En la mayoría de los casos, no. Pero sería deseable que se generalice, porque la seguridad no se logra con documentos archivados, sino con acciones colectivas y reales en el día a día.


👉 Y vos, ¿qué opinás?
¿Sirven los Comités de Seguridad y Salud o terminan siendo una formalidad más?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *