¿Qué es la medición de puesta a tierra y por qué es obligatoria?¿Qué es la medición de puesta a tierra y por qué es obligatoria?

La medición de puesta a tierra es uno de los controles eléctricos más importantes para garantizar la seguridad de las personas, los equipos y las instalaciones. Muchas veces pasa desapercibida, pero su cumplimiento es obligatorio por ley y esencial para prevenir accidentes graves. En este posteo te explicamos en qué consiste, por qué es tan importante y qué dice la normativa vigente en Argentina.

⚡ ¿Qué es la puesta a tierra?

La puesta a tierra es un sistema que permite derivar a tierra cualquier fuga de corriente eléctrica, evitando que esta circule por estructuras metálicas, máquinas o personas. En términos simples, actúa como una válvula de escape para la electricidad, protegiendo tanto a los trabajadores como a los equipos.


🔍 ¿En qué consiste la medición de puesta a tierra?

La medición de puesta a tierra evalúa si el sistema tiene una resistencia adecuada para conducir la corriente de forma segura hacia el suelo. Se realiza con un equipo específico (telurómetro) y debe dar como resultado una resistencia menor o igual a 40 ohmios, según establece la normativa argentina.


⚠️ ¿Por qué es obligatoria?

Porque:

  • Previene descargas eléctricas en personas.
  • Evita daños en maquinaria y equipos electrónicos.
  • Reduce el riesgo de incendios por cortocircuitos.
  • Es requerida por leyes nacionales y provinciales.
  • Es exigida por ART, inspecciones laborales y eléctricas.

📜 ¿Qué normativa exige esta medición?

En Argentina, la obligación de contar con una puesta a tierra en condiciones está respaldada por:

  • Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
  • Decreto 351/79 – Reglamento de Higiene y Seguridad
  • Resolución SRT 900/2015
  • Requisitos específicos de distribuidoras eléctricas (como Edenor o Edesur)

🏢 ¿Qué empresas deben realizarla?

Todas. No importa el rubro ni el tamaño. Están obligadas:

  • Industrias
  • Comercios
  • Oficinas
  • Depósitos
  • Establecimientos educativos o de salud
  • Obras en construcción

Además, es especialmente crítica en lugares con tableros eléctricos, computadoras, servidores, máquinas o presencia de humedad.


📆 ¿Cada cuánto se debe realizar?

La medición debe realizarse una vez al año, y siempre que:

  • Se realicen reformas eléctricas.
  • Se traslade o modifique el tablero principal.
  • Haya cambios en la instalación que puedan afectar la tierra.

🧾 ¿Qué documentación se debe tener?

El resultado de la medición debe estar respaldado por un informe técnico firmado por un profesional Tecnico/Ingeniero Electricista o Electromecanico matriculado y un Licenciado en Higiene y Seguridad tambien Matriculado. Este informe debe estar disponible ante inspecciones de organismos como SRT, ART, Ministerio de Trabajo o bomberos.


✅ Conclusión

La puesta a tierra no es un simple trámite: es un pilar de la seguridad eléctrica. Cumplir con esta obligación no solo evita multas y sanciones, sino que protege la vida y el patrimonio de tu empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *