Evaluación ergonómica obligatoria ¿Es solo para grandes empresas?Evaluación ergonómica obligatoria ¿Es solo para grandes empresas?

Cuando se habla de ergonomía laboral, muchos dueños de pymes o talleres repiten la misma frase:

“Eso es solo para las multinacionales, nosotros no necesitamos.”

Pero la realidad es otra: la evaluación ergonómica no es un lujo, ni una moda para las grandes compañías. Es un requisito legal y una necesidad real en cualquier tipo de empresa, desde un banco hasta una carpintería de barrio.

¿Qué es una evaluación ergonómica?

La ergonomía busca adaptar el trabajo a la persona, no la persona al trabajo.
Una evaluación ergonómica consiste en analizar:

  • Posturas adoptadas durante la jornada.
  • Cargas físicas (peso, movimientos repetitivos, torsiones).
  • Factores ambientales (iluminación, ruido, vibraciones).
  • Organización del trabajo (pausas, turnos, tiempos).

El objetivo es reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, fatiga, estrés laboral y enfermedades crónicas que muchas veces aparecen de forma silenciosa.


¿Qué dice la normativa argentina?

Aunque en la ley no aparece la palabra “ergonomía” en letras gigantes, sí está contemplada de manera indirecta y obligatoria:

  • Ley 19.587 y Decreto 351/79 → obligan al empleador a prevenir riesgos derivados de la organización y condiciones de trabajo.
  • Resolución SRT 295/2003 → establece criterios de análisis de puestos y de las condiciones ergonómicas.
  • Resolución SRT 886/2015 → fija lineamientos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
  • Además, hay normas IRAM y recomendaciones de la OIT que son referencia técnica en auditorías.

Traducción: sí o sí hay que evaluar la ergonomía, aunque seas una pyme con 5 trabajadores.


El mito de “solo para grandes empresas”

Muchas pymes creen que una evaluación ergonómica es un estudio carísimo, lleno de gráficos en 3D, consultores internacionales y softwares importados.

La verdad es otra:
Una evaluación ergonómica puede hacerse con herramientas simples y accesibles, como el método RULA, REBA o incluso checklists oficiales de la SRT.

Lo caro es no hacerlo y terminar con:

  • Un trabajador con lumbalgia crónica.
  • Una licencia prolongada que paraliza la producción.
  • Una demanda laboral por enfermedad profesional.
  • Una inspección de la SRT con multa incluida.

Pymes bajo la lupa

Hoy en día, las pymes también son fiscalizadas. No hay excusa:

  • Si hay operarios levantando peso sin criterio, hay riesgo.
  • Si hay empleados de oficina trabajando con sillas rotas o monitores mal ubicados, hay riesgo.
  • Si hay trabajo en cadena con movimientos repetitivos, hay riesgo.

Y esos riesgos no desaparecen porque la empresa sea chica.


¿Prevención o parche?

Muchas empresas solo se acuerdan de la ergonomía cuando aparece la ART o cuando ya hay un reclamo.
Pero para entonces el daño ya está hecho.

La evaluación ergonómica debería ser una práctica preventiva y periódica, no un trámite de último momento para “mostrar papeles”.


Conclusión

La evaluación ergonómica es obligatoria para todas las empresas en Argentina, grandes o chicas.
La diferencia es que las grandes suelen tener más recursos para implementarla… pero eso no exime a las pymes de su responsabilidad legal y ética.

👉 Ignorar la ergonomía no ahorra costos: los multiplica en accidentes, juicios y pérdida de productividad.


💬 Debate abierto:

  • ¿Tu empresa hace evaluaciones ergonómicas reales o solo en el papel?
  • ¿Creés que las pymes están en desventaja frente a las multinacionales en este tema?
  • ¿La SRT debería exigir más controles en ergonomía o ya es suficiente?

🔥 Dejá tu comentario abajo. Este tema afecta tanto al trabajador de oficina como al operario de planta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *